Buscar este blog

miércoles, 20 de junio de 2018

Análisis Financiero: Módulo Uno

MÓDULO 1. BALANCE: SUS CINCO MASAS PATRIMONIALES

1.1. El balance de situación

En el siguiente vídeo vas a poder conocer los conceptos financieros básicos a la hora de emprender un negocio  y, a través de un ejemplo práctico, verás cómo se crea la estructura del Balance desde el inicio.
VIDEO RELACIONADO:


El balance de situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado (Norma NIIF)
Se compone de:
• Por un lado, de los bienes y derechos que posee la empresa. Constituyen el activo del balance.
• Por otro, de las deudas y el capital propio, forman el pasivo de dicho balance[1].

También se puede decir que en el activo se presentan todas las inversiones que ha realizado la empresa y en el pasivo se indica la forma en que se han financiado dichas inversiones.
Los conceptos más importantes son los siguientes:
• El balance de situación siempre está referido a una fecha determinada.
• Se expresa en unidades monetarias.
• La suma de las partidas del activo (bienes y derechos) ha de ser igual a la suma de las partidas del pasivo (capital y deudas), es decir, total activo = total pasivo.
  • ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO
[1] En puridad el pasivo lo compone solamente el endeudamiento de la empresa, por ello, a la parte derecha del balance debiera denominarse “pasivo más neto patrimonial”, pero en la práctica se denomina “pasivo” a toda la columna de financiación de la empresa, sea ésta financiación ajena o propia.(Fuente: MiriadaX)
1.2. Masas patrimoniales
Una vez visto cómo crear la estructura del Balance, en el apartado y vídeo anterior, en este segundo vídeo profundizaremos en la estructura y el orden del Balance.
El siguiente material te ayudará a complementar los temas tratados en el vídeo:
VÍDEO RELACIONADO:
Todas las partidas del balance se agrupan en una serie de elementos que tienen una naturaleza homogénea. Estas agrupaciones reciben el nombre de masas patrimoniales. Las cinco masas patrimoniales básicas de un balance son:

Activo. Los elementos que componen el activo del balance se ordenan en dos grandes masas patrimoniales en función del tiempo en que se piensa que permanecerán en la empresa estos elementos:
1. Dentro del activo no corriente se incluyen todos los elementos que permanecerán en la empresa durante más de un ejercicio (año).
2. Dentro del activo corriente se incluyen aquellos elementos cuya permanencia en la empresa se espera que sea menor a un ejercicio (año).
 PasivoA su vez, los elementos que componen el pasivo del balance se dividen en tres grandes masas patrimoniales en función del plazo de vencimiento, es decir, en función de su “exigibilidad”:
1. Fondos propios: no tienen consideración de deuda, por lo que no aplica un plazo de vencimiento. Por ello también se le denomina “No-Exigible”.
2. Pasivo no corriente: está compuesto por todas las deudas que tienen un plazo de vencimiento superior a un año.
3. Pasivo corriente: está constituido por todas las deudas que tienen un plazo de vencimiento igual o inferior a un año.


    Para completar este módulo, en los siguientes apartados,  indicaremos las partidas más importantes que componen cada una de las masas patrimoniales
LA HORA DE LA VERDAD II
https://www.youtube.com/watch?v=cfyyuWso5i0



VIDEOS FINANCIEROS

https://www.youtube.com/watch?v=7fNoV5f7Xh0

VIDEOS FINANCIEROS




martes, 27 de febrero de 2018

MODELO PLAN DE NEGOCIO PARA UN BAR


Plan de empresa para el negocio de un bar
Montar un bar tradicional o de copas sigue siendo una de las formas más habituales de emprender en Colombia por ello vamos a dar unos consejos para elaborar correctamente el plan de negocio de esta actividad.

Densidad de oferta vs originalidad
En Colombia hay muchísimas cervecerías, tabernas, bares, tascas, cafés y otros negocios similares dedicados principalmente a la venta de bebidas. Uno podría pensar que, con una oferta de bares tan importante, no hay sitio para nuevos proyectos, sin embargo, en un mercado es tan grande por supuesto hay lugar para nuevas propuestas, siempre que se apueste por modelos claramente diferenciados respecto a la competencia. Como en muchos negocios, la clave está en la especialización y en ofrecer más servicios que los demás. Se puede apostar por una temática, por un tipo de cliente en especial, por servicios adicionales como desayunos, organización de eventos, música en directo, tapeo, etc.

Ingresos especiales en la apertura de un bar
Una de las formas de conseguir dinero al arrancar el proyecto es contando con dos tipos de ingresos.
§  Por un lado, no es extraño que las grandes marcas de bebidas alcohólicas anticipen a los bares el descuento por compra de un cierto volumen anual. Sin embargo, de optar por esta opción hay que estar seguro de poder cumplir con las compras mínimas.
§  Por otro lado, se pueden colocar hasta dos máquinas recreativas (de distintas categorías). Las empresas que las comercializan suelen también adelantar el dinero del alquiler del espacio, además de pagar una comisión sobre la recaudación. De nuevo, hay que estar seguro de que no vayamos a irnos antes de terminar el plazo, ya que las penalizaciones podrían ser importantes.

Normativa
Un bar es un negocio que tiene que cumplir estrictamente la normativa nacional, departamental y municipal. A diferencia de otros negocios, algunos vecinos molestos por el ruido pueden aprovechar cualquier incumplimiento de la ley para denunciar al establecimiento, y obligar a su cierre. En especial es fundamental asegurarse de cumplir toda la normativa en materia de licencia de apertura.
Principales costos y gastos
§  El costo de las bebidas, o lo que es lo mismo, el importe que se paga a los proveedores suele representar la mayor parte de gastos de un bar.
§  Además del costo de los productos vendidos, el mayor desembolso de dinero está en el apartado de personal. Es un tipo de negocio con mucho autoempleo, pero que necesita asalariados regulares y temporales (para momentos de mayor actividad).
§  Finalmente, el capítulo de principales gastos lo cierra todo los relativo al local (alquiler, consumo eléctrico, gas). Hay que tener en cuenta que un bar suele estar abierto muchas horas, y tiene normalmente aparatos que consumen mucha luz, como son las cámaras frigoríficas o el aire acondicionado.
plan-de-empresa-barInversión
El importe de la inversión para la apertura de un bar es muy variable.
§  Si el local ya está acondicionado, total o parcialmente, se puede ahorrar una cantidad muy notable, pero en general cuando eso ocurre, el anterior propietario del negocio suele pedir un traspaso que puede llegar a ser importante.
§  En caso de empezar desde cero, es raro que la inversión en un bar baje de 100.000€, ya que suele haber un gasto considerable para adecuar el sitio a la normativa, sin contar otros pagos importantes en temas de mobiliario, equipos de cocina, cámara frigorífica decoración, publicidad, stock de bebidas. Un bar sin servicio de cocina es significativamente más barato de montar que uno que tenga previsto preparar platos.
¿Cuánto puede facturar un bar?
Es sin duda una de las preguntas más habituales que se hacen los emprendedores, y cuando se hace el plan de empresa para un bar, en algún momento hay que enfrentarse con esa estimación. Sin embargo, no tendría sentido indicar una cifra media, porque a diferencia de la inversión, en términos de facturación no hay mínimo, y el máximo está limitado por la capacidad del local. Lo que hay que ser es prudente, y ser consciente de cuál es el tipo de cliente que tendrá el establecimiento. No es lo mismo un bar de barrio, donde durante el día vendrán algunos vecinos a pasar el tiempo y a consumir poco que un bar en una zona de marcha donde los clientes estarán más dispuestos a consumir.

Rentabilidad de un bar
Cada bar es diferente, pero si razonamos en términos porcentuales, se pueden hacer algunas estimaciones de lo que es la rentabilidad media de un bar respecto a su facturación, o al menos lo que debería ser en un bar que funcione razonablemente bien.
§  El costo de las bebidas representa alrededor del 35% de la facturación. Por supuesto esto depende totalmente de la política de precio del bar y de los volúmenes comprados (hay descuentos por compras importantes).
§  El costo de personal representa alrededor de un 30% de la facturación. Eso depende mucho del tamaño del bar. En establecimientos pequeños donde los promotores trabajan en el local, el gasto es más pequeño. En locales más grandes pueden ser necesarios más empleados.
§  El alquiler y los suministros (principalmente la electricidad) representan alrededor de un 20% de la facturación.
§  Esto deja un 15% de las ventas para beneficios, antes del pago de impuestos.
Como decíamos antes, esto depende mucho del tipo de negocio. Un local con precios más altos y buen aforo puede sacar un margen de beneficio mucho mayor. Pero también hay muchos locales con márgenes muy bajos o incluso pérdidas.
Publicidad
En la era de las redes sociales, un bar tiene que aprovechar las herramientas existentes para sacar partido a Internet, especialmente para trasladar eventos y promociones, y para obtener buenas opiniones en las cada vez más usadas webs de valoración de establecimientos. En particular, es importante identificar las posibles opiniones negativas que podrían dañar la imagen del negocio.
Además, al abrir el local hay que pensar en una estrategia más amplia de comunicación, para que cada uno conozca el local y lo que tiene de diferente. Tener una ubicación excelente ayuda a que los clientes se presenten naturalmente, pero un presupuesto de promoción nunca está de más.
Bar y vida personal
Antes de terminar, es importante destacar que hacer el plan de negocio para un bar no trata solamente de un ejercicio de números y previsiones. Un bar no es un negocio como los demás. Por la amplitud horaria y la dificultad para poder tomar vacaciones, supone un compromiso importante con el trabajo que tiene un efecto importante sobre la vida personal. No es algo a tomar a la ligera. Básicamente, cuando los demás trabajadores no tienen que ir al trabajo, van a disfrutar al bar, y eso implica que socialmente, quien tenga un establecimiento tendrá que hacer muchos sacrificios.
También es cierto que a medida que el negocio vaya consolidándose, se pueden delegar más cosas, especialmente en establecimientos grandes. Pero antes de llegar a este punto, hay muchos meses y años de esfuerzo.


MODELO DE PLAN DE NEGOCIO


Modelo de plan de empresa
A menudo se nos pregunta cuál sería el esquema de un plan de empresa, por eso hemos decidido publicar este modelo de plan de negocio. En nuestra opinión no existe formato de documento estándar para todos los proyectos, ya que cada modelo de negocio es diferente, pero sí que algunos datos tienen que figurar siempre en el informe. Este es un posible esquema.

Introducción y resumen ejecutivo
Esta parte se redacta al final, cuando ya se tienen todos los elementos del estudio. Es muy importante, ya que su objetivo es convencer en unos pocos segundos al lector del interés del proyecto, para que se interese en el detalle del contenido del plan de negocio.
Idealmente, en un resumen ejecutivo modelo habría que hablar brevemente del concepto de negocio, de su mercado objetivo, del valor añadido para el cliente, así como dar algunos datos concretos (cifras sobre inversión y rentabilidad) y destacar los puntos fuertes.
Asimismo, es un buen momento para presentar el equipo promotor del proyecto.
Plan comercial
Un negocio solo existe si vende, y por eso la primera gran parte del informe será sobre los aspectos comerciales. En particular el modelo incluye:
Presentación del sector
Para entender el negocio en el que nos movemos, es importante dar algunos datos sobre el sector. Según los proyectos, pueden ser datos al nivel mundial, nacional, regional o local. Es evidente que montar una empresa en un sector cuyo crecimiento anual es del 30% o es lo mismo que optar por una actividad cuyas ventas caen en picado.
Estudio de Mercado
Tenemos que adentrarnos un poco más en detalle para intentar conocer mejor nuestros clientes potenciales (la segmentación, el gasto que dedican a productos como el nuestro, su ubicación) y por supuesto nuestros competidores (precios, ubicación, estrategia).
Nuestros factores diferenciales
Una vez que conocemos el sector y el mercado, podemos explicar cómo vamos a conseguir hacerlo mejor que los demás. Esto pasa por contar cuales es el factor diferencial de nuestro modelo, es decir el valor añadido que vamos a aportar al cliente (que no le dan los demás). Quizás vendamos más barato, quizás ofrezcamos servicios adicionales, pero es imprescindible que tengamos una ventaja competitiva.
En este apartado podríamos incluir un análisis DOFA

 Estimación de ventas
Es posiblemente la parte más difícil de estimar de todo el plan de empresa, pero no lo podemos tomar a la ligera porque es la que va a determinar todo el resto del cálculo de rentabilidad del proyecto. ¿Cuánto va a poder vender mi empresa? Para eso podemos buscar referencias de otras empresas, o métodos alternativos. Tenemos que ser prudentes sin caer en el pesimismo.
Lo ideal es elaborar varias hipótesis. Como el cálculo de nuestras ventas puede depender de estimaciones de volumen y de precios, en el modelo podemos hacer variar estos elementos para obtener tres versiones: una optimista, una media y una pesimista. Si se hace con seriedad, nos permitirá anticipar lo que pueda pasar con el negocio.
Funcionamiento de la empresa
En algunos modelos llaman está parte el plan de producción. Se trata de explicar cómo vamos a funcionar. En esta parte detallaremos los procesos más importantes para nuestra empresa. No es lo mismo una empresa de consultoría que una fábrica de embutidos. Los procesos fundamentales son muy distintos y hace falta explicarlos.
Detallar el modelo de funcionamiento de la compañía también nos permitirá explicar los recursos que vamos a necesitar (maquinaria, instalaciones, etc.)
Recursos Humanos
Podríamos incluir esta parte en el apartado anterior del funcionamiento si el aspecto de personal no fuera muy significativo, pero normalmente es mejor dedicarle un capítulo. Explicaremos cuales son los perfiles de las personas que van a trabajar en la empresa, con que organigrama y que modelo jerárquico van a funcionar, que convenio colectivo, política de remuneración, y en general cualquier aspecto relevante para Recursos Humanos.

Aspectos jurídicos
Raras son las actividades económicas donde no existen implicaciones legales a tomar en cuenta. En esta parte podemos explicar los principales puntos a tomar en cuenta desde el punto de vista jurídico para nuestro modelo de negocio.
Plan económico y financiero
En los apartados anteriores hemos explicado el funcionamiento de la empresa, lo que nos lleva al coste financiero del proyecto.
Inversión
Detallamos las inversiones que vamos a hacer y su coste. Puede tratarse de maquinaria, herramientas, obras, fianzas, desarrollos informáticos, mobiliario, vehículos y muchas cosas más. Y no solo necesitamos invertir en inmovilizado. Posiblemente necesitamos un stock inicial de productos.

Financiación
¿Cómo vamos a financiar la inversión? Puede que usemos recursos propios (ahorros), que nos presten dinero, que tengamos aportaciones de socios al capital, etc. Y no olvidemos que además del desembolso inicial vamos a necesitar financiación para cubrir los primeros meses de actividad, que suelen ser deficitarios en la mayoría de los modelos de negocios.

Estimación de gastos
Tendremos que listar todos los gastos que van a ser necesarios al funcionamiento de nuestra empresa. El alquiler, los gastos de personal, los intereses de los préstamos, la luz, la gestoría, la amortización del inmovilizado etc. Y también tenemos que tomar en cuenta algunos gastos que haremos periódicamente, como la publicidad o algunos mantenimientos.

Estados financieros resumidos
Para no aburrir a nuestros lectores, es mejor poner el detalle de nuestros estados financieros provisionales en anexo. Si estamos haciendo proyecciones a 5 años con 3 hipótesis distintas, incluirlos en el informe principal podría ser muy repulsivo. Por eso incluiremos en este apartado unos cuadros resumidos con los resultados provisionales y la rentabilidad del proyecto (TIR).

Cuenta de resultados
Si ya hemos calculado las ventas, tenemos una buena base, pero nos hacen falta más cosas. Lo primero es determinar cuál va a ser nuestro margen sobre ventas, calculando el coste de ventas. A este margen le quitamos los gastos ya estimados y llegamos a un resultado antes de impuestos. Estimamos esos impuestos y ya tendremos un resultado previsional después de impuestos. Evidentemente, estamos simplificando al máximo para no alargar demasiado este modelo esquemático.
En la cuenta de resultados detallada es bueno mostrar la evolución mensual de la actividad, en particular si hay variaciones importantes según las temporadas. Tener un detalle mes a mes nos ayudará a calcular la evolución mensual de la tesorería, algo importante para no tener malas sorpresas en el futuro.

Evolución de tesorería
Hay una gran diferencia entre resultados y tesorería, como ya lo explicamos hace tiempo en otro artículo. Para la empresa que empieza, la tesorería es crucial. Corresponde al dinero que tenemos en el banco, y su seguimiento es fundamental para no quedarnos atrapados por la falta de liquidez. Por eso es importante tener datos mensuales, para tener cubiertos los meses de menor actividad o de mayores desembolsos y no quedarse sin dinero en estos momentos.

Balances provisionales
El balance de una empresa corresponde a su patrimonio financiero. Explica de una forma gráfica como usamos el dinero (activos) y como nos financiamos (pasivo). Es un elemento importante al nivel financiero que es imprescindible en los anexos financieros.

Conclusiones
Las conclusiones del plan de empresa son importantes, pero en realidad lo que pongamos al final del documento es muy parecido al contenido de la introducción, ya que en esa última habremos resumido los aspectos fundamentales del proyecto. Se pueden redactar las conclusiones como un espejo del resumen ejecutivo, diciendo de forma diferente y aún más sintética las mismas ideas principales.


PLAN DE NEGOCIO PARA PANADERIA


Plan de negocio para una panadería
(MODELO ESPAÑOL-EUROPEO)
plan de negocio panaderiaEs una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que la elaboración del pan remonta a la prehistoria. Pero sigue siendo uno de los alimentos preferidos para acompañar las comidas, desayunar o hacerse un bocadillo. Además, existe últimamente una tendencia de modernización del sector, con nuevas cadenas que aportan una imagen renovada y una mayor variedad de productos. Si te interesa montar una panadería, vamos a ver los elementos del plan de empresa.
Paso 1: la idea y el modelo de negocio
No basta con decidir que quieres montar una panadería. Tienes que definir un poco mejor el concepto. ¿Qué tipo de panadería vas a montar? ¿Qué tipo de productos vas a vender? ¿Tienes pensado tener también una zona de mesas para que los clientes se sientan a comer tus productos mientras se toman un café? ¿Qué imagen quieres proyectar?
Céntrate especialmente sobre la propuesta de valor, es decir el valor añadido que aportas a tus clientes respecto a tu competencia. Puede ser una mayor calidad, un ambiente acogedor, un precio más barato, una mayor variedad de productos de panadería, o cualquier otra cosa que hayas ideado. Lo importante es que sea una cosa que haga que los clientes te elijan a ti antes que a tu competencia.
También piensa en tu modelo de distribución. Estamos de acuerdo que en la mayoría de los casos, una panadería funciona como una tienda que vende panes, bollos y pastelería, es decir con un local. Es lo que he considerado para este plan de negocio. Sin embargo se podrían imaginar otros formatos, como una distribución a domicilio, o a sitios concretos como hoteles y bares para que puedan ofrecer servicio de desayuno a sus clientes. Esto no necesariamente implicaría tener un local.

Paso 2: los promotores del proyecto y el equipo humano
En principio para montar una panadería, lo lógico sería que el equipo estuviese liderado por un panadero, es decir alguien que tenga experiencia en elaborar el producto. Sin embargo, lo que vemos últimamente en el mercado son franquicias que ya no elaboran el pan sino que solamente lo hornean en la tienda, y para una panadería de este tipo cambia un poco el perfil del emprendedor. Quizás pierda relevancia la capacidad por elaborar una buena masa, sustituida por habilidades y experiencias comerciales y de distribución en tiendas.
Tienes también que pensar para tu plan de negocio de panadería en cuantas personas serán necesarias para llevar a cabo la actividad, y cómo vas a plantear la organización.
Paso 3: el mercado y la competencia
En cualquier plan de negocio es muy importante definir tu mercado objetivo, es decir cuáles son los clientes a los que te vas a dirigir. Tienes que segmentar el mercado. No vale con decir que vendes a todos. Siempre hay algunas categorías que estarán más dispuestas a convertirse en clientes de tu negocio. No es lo mismo que vendas el pan a 20 céntimos como lo que ocurrió en Valencia con la guerra del pan o que lo vendas a 1,50 poniendo un toque artesano que la gente acepta pagar. Así que tendrás que definir cuál es tu clientela, con criterios demográficos, de género, geográficos, económicos, de edad, etc.
Es mejor si puedes tener alguna idea de la evolución del mercado. En este caso, para las panaderías, se puede contar con que los españoles gastan cada año alrededor de 3.950 millones de euro en pan (contando todos los formatos, industrial incluido). Para más información puedes visitar la web de Ceopan.
Y una vez que sepas a quien vendes, tienes que interesarte por tu competencia. Al fin y al cabo, dentro de tu estrategia, es muy importante saber quiénes son las demás empresas que quieren vender a tus clientes, porque deberás ser capaz de diferenciarte de ellas y ganarles. Para poder hacerlo necesitas conocerlas, saber lo que ofrecen, y destacar tus ventajas y desventajas respecto a ellas.
Paso 4: un poco de marketing
Incluso para una pequeña empresa, es necesario reflexionar sobre la estrategia de marketing. En general se suele hablar de las cuatro P (en inglés, porque en español alguna palabra no empieza por esa letra):
§  Producto. Tienes que pensar en el aspecto de tu producto. En este caso, la presentación de la tienda. Obviamente, debes buscar coherencia con tu modelo de negocio. No descuides la imagen, hoy en día es un elemento fundamental para los consumidores. No es casualidad que cadenas como Pannus, Panaria o Granier cuiden tanto los detalles.
§  Precio. Es un elemento que va muy relacionado con tu modelo de negocio. ¿Cómo vas a posicionar tus precios? Y no tiene por qué ser uniforme. Puedes tener algunos productos muy baratos para atraer a los clientes y los otros no tanto.
§  Distribución. Ya te lo comentaba antes, si haces un plan de empresa para una panadería, lo habitual es que la distribución sea en tiendas, pero no tiene por qué ser obligatorio, siempre hay sitio para la innovación.
§  Promoción. Todo negocio necesita darse a conocer. Si abres una panadería en un sitio de paso obviamente conseguirás muchos clientes simplemente por estar bien ubicado, pero aun así, es posible que la gente de las calles adyacentes no se enteren de tu existencia durante un buen rato, así que no lo dudes y promociona. Reparte folletos, haz un buzoneo, lo que haga falta.
Paso 5: la organización
Básicamente en esta etapa del plan de negocio lo que importa es analizar cómo va a funcionar tu empresa. Me refiero a los procesos internos, y a la relación con los proveedores.
En una panadería, tienes dos estrategias principales:
§  Puedes elaborar tu propio pan, por lo cual necesitaras un buen proveedor de harina, otro para la sal y otro para la levadura (que son los elementos principales para el pan). Puedes añadir el azúcar o los huevos por si haces bollos y pastelería.
§  puedes solamente hornear unos productos ya preparados, por lo cual tu principal proveedor será quien te proporcione las masas ya preparadas. Es un esquema mucho más sencillo.
Analizar los procesos no se limita únicamente a la elaboración del producto, hace falta repasarlo todo, desde las compras hasta las ventas y el cobro, pasando por la organización interna.
Paso 5: inversión e financiación
Si buscabas información sobre el plan de negocio para una panadería, es muy probable que hayas analizado ya un poco la inversión, y que busques elementos de análisis, bien para saber si es un negocio rentable, bien porque sabes que tus socios o el banco te van a pedir un informe de viabilidad. Abrir una panadería supone una inversión importante, principalmente en material (equipos como el horno, los mostradores, el mobiliario) y en reforma del local. Puedes estimar una inversión mínima de 50.000€ y mucho más dependiendo del sitio, de la ciudad, del tamaño, y otras variables similares.
Después de mirar en detalle las partidas de inversión, lo siguiente es plantear cual va a ser la fuente de financiación. Ten en cuenta que no solo necesitas dinero para abrir la tienda, sino también prever un pequeño colchón para los primeros meses. Puedes invertir tus ahorros, contar con socios o pedir un préstamo (a bancos o a familiares). Es importante tener claro el importe, los plazos y el tipo de interés porque influirá mucho en los flujos de tesorería de tu actividad.
Paso 6: ventas y márgenes
El momento más complicado en todo plan de negocio es la estimación de ventas. Evidentemente, en gran medida este dato dependerá de donde está ubicada la tienda (en un sitio de paso o no, en una ciudad grande o pequeña, por ejemplo). Pero, como referencia, puedes tomar que una panadería de tamaño medio puede facturar unos 100.000€ al año.
Las ventas varían mucho durante el año dependiendo de donde esté ubicado. En el centro de España, en invierno habrá más ventas, y en la costa, el pico será durante el verano.
Los márgenes dependen mucho del tipo de posicionamiento que tengas, de las economías de escala, y demás parámetros, pero por lo general se puede considerar un margen medio de al menos un 50% respecto a la ventas. Hay que tener en cuenta que al principio, es posible que haya bastante género sin vender, ya que cuesta un poco de tiempo aprender los gustos de los consumidores para preparar los productos que más piden. La ventaja es que una panadería puede preparar y hornear los panes y bollos a medida. Otros productos, como la pastelería, representan más riesgo.
Paso 7: gastos
Los gastos de una panadería son más fáciles de estimar. Principalmente se trata del alquiler del local, de los gastos de personal y de algunos gastos anexos al local como la energía (el horno consume mucho). También tendrás que considerar algunas cosas generales como teléfono, gestoría y algún otro pequeño gasto.
Paso 8: estimación de resultados
La cuenta de resultados simplificada de un mes podría quedar así:
§  Ventas: 9.000€
§  Costes: -4.500€
§  Alquiler: -800€
§  Personal: -2.000€
§  Otros gastos: – 500€
§  Intereses crédito: -200€
§  Resultado antes de impuestos: 1.000€
Obviamente es solo un ejemplo, la capacidad del emprendedor para llevar a cabo el negocio es lo que más pesa a la hora de conseguir las ventas, que son el principal elemento para determinar la rentabilidad.


PLAN DE NEGOCIO PARA UN RESTAURANTE


Plan de empresa para un restaurante
plan-de-empresa-restaurante
Hace unos días publicamos un esquema general de plan de negocio. En este artículo nos vamos a centrar en ajustar la información a las necesidades de la preparación de un plan de empresa para un restaurante, con consejos para redactar un documento con datos relevantes y específicos.
Evolución del sector
Buscar e Investigar en el Dan:
Indicadores de Actividad del Sector Servicios (Servicios de comidas y bebidas
Sin embargo, tratándose de un sector muy significativo en términos de facturación total, y viendo la tendencia de crecimiento desde hace unos años, puede ser interesante pensar en preparar el plan de empresa de un restaurante, en vistas de montar un establecimiento.
Recomendaciones sobre el local
La ubicación
En cualquier negocio abierto al público, la ubicación es un elemento fundamental, y para los restaurantes lo es más aún. Al contrario de lo que podríamos pensar, la competencia es beneficiosa: cuantos más restaurantes habrá cerca, más posibilidades de que la gente se desplace a la zona para comer y cenar y acabe eligiendo mi restaurante. Eso por supuesto, si hay mercado suficiente para un nuevo establecimiento.
La licencia de apertura
Antes de elegir un local, conviene contrastar con el arquitecto que nos hará el proyecto de licencia que el sitio cumple con la normativa y que no vamos a tener que gastar mucho dinero en adaptaciones. Por eso a menudo es más sencillo coger un local que ya tenía licencia, salvo que los anteriores responsables pidan mucho dinero por ello.
plan de negocio restauranteCálculo de ventas
El menú
Elegir correctamente el precio del menú es algo importante. Depende en gran parte de la segmentación de los clientes. Por supuesto no es lo mismo que tengamos un restaurante de barrio donde la mayor recaudación se hace al mediodía con empleados de la zona que si tenemos un establecimiento más caro en una zona de marcha, orientado a la clientela del fin de semana.
En cualquier caso, desde la crisis, los clientes son más sensibles a los precios, y hay que ser consciente de la competencia. Si tengo un pequeño restaurante de comidas caseras y que los otros sitios en mi alrededor tienen un menú barato, si pongo el mío a precio alto, es muy complicado, incluso si mis platos son mejores. La clientela diaria no estará dispuesta a pagar un 50% más todo el día y en consecuencia vendrán menos a mi local.
La tasa de ocupación
Es uno de los indicadores más habituales del sector de la hostelería, y un buen modo de estimar las ventas. En el caso de un restaurante representa el total de comidas servidas sobre el máximo que se podría haber servido, en caso de que el restaurante hubiera estado lleno. Por ejemplo, si tiene 15 mesas y 50 cubiertos, y que hacemos dos turnos en cada comida y lo mismo para las cenas, en teoría puedo servir 200 comidas al día. Si al principio sirvo solo 40, mi tasa de ocupación sería del 20%.
Las ventas
Una forma muy básica de estimar las ventas es coger el precio medio del menú y multiplicarlo por las comidas que podamos estimar (basándolas en una tasa de ocupación realista). Por ejemplo, si en el primer mes calculo 40 comidas diarias de media, por $7000 y suponiendo que el local abra de lunes a sábados, podemos estimar una facturación mensual de unos $8.200 000
Es muy importante entender que los negocios tardan tiempo en asentarse. Los clientes tienen sus restaurantes favoritos, y aunque muchas personas descubran el nuevo establecimiento porque pasen delante, tardarán algo en venir a probarlo. Si las recomendaciones son muy buenas, el éxito puede ser rápido, pero, aun así, se suele tardar unos meses para empezar a funcionar a pleno rendimiento.
Elementos financieros
Las inversiones más significativas
  • Si se crea un restaurante nuevo, hace falta comprar bastante maquinaria, una cámara frigorífica, un horno, unas mesas de cocina, diversos materiales y útiles, sin olvidar la caja registradora y el material informático. Es fácil que estos conceptos superen los miles de pesos, salvo si se compran de segunda mano, una opción por cierto muy recomendable.
  • También hay que contemplar las obras de adecuación del local, instalar aire acondicionado, un sistema de extracción de humos, invertir en decoración y en mobiliario (sillas, mesas).
  • Si optamos por una franquicia, puede que haya también que pagar un canon (derecho de entrada), que puede representar mucho dinero.
  • En caso de que el alquiler sea alto, el importe de la fianza (dos meses) puede ser significativo.
  • La inversión se puede reducir significativamente en caso de traspaso, siempre que el propietario anterior del negocio no pida una cantidad muy alta por la “prima” del negocio
Existencias
Los stocks son una cosa muy importante en la gestión de un restaurante, porque en mayor parte son perecederas (salvo las bebidas). Al principio es muy difícil estimar correctamente las cantidades, pero a medida que se vaya cogiendo experiencia hay que intentar tener las menores existencias posibles sin que suponga un problema para los clientes.
Gasto de personal
Salvo en el caso de un local pequeño gestionado por una pareja, lo normal es que un restaurante tenga un cierto número de empleados (cocineros, camareros). Es muy importante determinar las necesidades de personal y los convenios colectivos aplicables para tener claro el gasto. También hace falta organizar los turnos de manera a optimizar el gasto en recursos humanos sin perjudicar la marcha del negocio.
Hay que tener en cuenta que en un restaurante el gasto de personal es uno de los más importantes, y que cada contratación de una persona adicional para cubrir el crecimiento podrá significar un retroceso (provisional) en los beneficios. Por otro lado, si no hay suficiente personal (o si está mal organizado), los tiempos de espera se harán muy largos para los clientes, y muchos no volverán.
Otros gastos
Además de las cosas que ya hemos citado, hace falta pagar a un técnico o profesional, para el proyecto de apertura (y posiblemente para el proyecto de obra). Es recomendable poder contar con un Asesor, para llevar la contabilidad, y pensar en gastar un presupuesto en publicidad para hacerse conocer, al menos al principio. Luego están los gastos en suministros (agua, luz, teléfono) que pueden llegar a ser altos, más muchas pequeñas partidas e imprevistos.



RETENCION EN LA FUENTE 2023

 

Seguidores