1. Contabilizar intereses financieros por $100.000
CAJA GENERAL INTERESES BANCOS
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
100.000 100.000 100.000 100.000
Nota: se contabiliza primero la entrada de dinero en la Caja General, luego se lleva al Banco.
2. Contabilizar gastos que se cancelan con cheque:
a. Pago de Nómina por $2.000.000 y auxilio de Transporte de $148.000
SUELDOS AUX. TRANSP. APORTES EPS APORTES AFP BANCOS
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
2.000.000 48.000 80.000 80.000 1.888.000
b. Pago de Servicios de Teléfono por $130.000
TELEFONO BANCOS
DEBE HABER DEBE HABER
130.000 130.000
Como se puede observar todos los gastos se DEBITAN
3. Contabilización de Ventas
Se venden mercancías por $1.000.000, el cliente abona el 40%, y el saldo a 20 días. El costo de compra es de $500.000
CLIENTES NACIONALES COMER.AL X MAYOR Y MENOR
DEBE HABER DEBE HABER
1.000.000 200.000 1.000.000
CAJA GENERAL BANCOS
DEBE HABER DEBE HABER
200.000 200.000 200.000
COSTO DE VENTAS MCIAS. NO FABR. POR LA EMPRESA
DEBE HABER DEBE HABER
500.000 500.000
4. Contabilización de Compras
Se compran mercancías por $500.000, se cancela el 20%, y el saldo a 30días.
MCIAS. NO FABR. POR LA EMPRESA PROVEEDORES NACIONALES
DEBE HABER DEBE HABER
500.000 100.000 500.000
BANCOS
DEBE HABER
100.000
Buscar este blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de marzo de 2019
CONTABILIDAD I: CUENTAS "T"
Dinámica de las cuentas, según el Plan Único para comerciantes (PUC).
Reglas de la contabilidad:
1. Siempre se empieza registrando al DEBE (debitar) luego se registra al HABER (acreditar).
2. Por cada transacción, se debe conservar la regla: "... la sumatoria de los registros al debe debe ser igual siempre a la sumatoria de los registros al haber.."
3. Cuando la sumatoria del movimiento al DEBE es mayor que, que la sumatoria del movimiento al HABER, el saldo de la cuenta siempre será DÉBITO.
4. Cuando la sumatoria del movimiento al DEBE es menor que, la sumatoria del movimiento al HABER, el saldo de la cuenta siempre será CRÉDITO.
EJEMPLOS DE TRANSACCIONES SIMPLES
A. Registrar la constitución de una Sociedad Anónima, según la cual, los Accionistas (5).aportan cada uno $5.000.000., para un total de $25.000.000. Aportes pagados en Efectivo
CAJA GENERAL CAPITAL AUTORIZADO
DEBE HABER DEBE HABER
25.000.000 25.000.000
B. Se adquieren mercancías a crédito por $3.000.000, se paga $2.000.000, con cheque de contado, el resto a 30 días.
MCIAS NO FABRI.POR LA EMP PROVEEDORES NACIONALES
DEBE HABER DEBE HABER
3.000.000 2.000.000 3.000.000
BANCOS
DEBE HABER
2.000.000
Reglas de la contabilidad:
1. Siempre se empieza registrando al DEBE (debitar) luego se registra al HABER (acreditar).
2. Por cada transacción, se debe conservar la regla: "... la sumatoria de los registros al debe debe ser igual siempre a la sumatoria de los registros al haber.."
3. Cuando la sumatoria del movimiento al DEBE es mayor que, que la sumatoria del movimiento al HABER, el saldo de la cuenta siempre será DÉBITO.
4. Cuando la sumatoria del movimiento al DEBE es menor que, la sumatoria del movimiento al HABER, el saldo de la cuenta siempre será CRÉDITO.
EJEMPLOS DE TRANSACCIONES SIMPLES
A. Registrar la constitución de una Sociedad Anónima, según la cual, los Accionistas (5).aportan cada uno $5.000.000., para un total de $25.000.000. Aportes pagados en Efectivo
CAJA GENERAL CAPITAL AUTORIZADO
DEBE HABER DEBE HABER
25.000.000 25.000.000
B. Se adquieren mercancías a crédito por $3.000.000, se paga $2.000.000, con cheque de contado, el resto a 30 días.
MCIAS NO FABRI.POR LA EMP PROVEEDORES NACIONALES
DEBE HABER DEBE HABER
3.000.000 2.000.000 3.000.000
BANCOS
DEBE HABER
2.000.000
CUENTAS "T": Parte II
Norma Contable: siempre debemos iniciar los registros contables por el DEBE y después por el HABER.
En todo momento debemos verificar que la sumatoria de los débitos es igual a la sumatoria de los créditos.Ejemplo:
La empresa ABC Ltda, se constituye para vender dos productos A y B, con un capital inicial de $50.000.000, aportado por dos socios. En el Banco de ...... abren una cuenta con el aporte de los socios. Luego se inscriben en la Cámara de Comercio y pagan con cheque en Registro Mercantil, $1.200.000. Luego compran $500.000 en productos A y, $ 300.000 en productos B. Cancelan de contado el 50% y el saldo a veinte días.
Realizan una venta de crédito, por $300.000 de Productos A y por $200.000 de Productos B, el costo de la mercancía equivale al 70%.
Registrar lo anterior en cuentas "T".
DESARROLLO
110505 311505
C A J A CUOTAS O PARTES DE INTERES
$50.000.000 $50.000.000
111005 110505
BANCO DE ... C A J A
$50.000.000 $50.000.000
143505 111005
REGISTRO MERCANTIL BANCO DE ....
$1.200.000 $1.200.000
143505 220505
MCIAS NO FABR. X LA EMP PROVEEDORES NALES
$800.000 $ 800.000
220505 111005
PROVEEDORES NALES BANCO DE ....
$400.000 $400.000
130505 413505
C L I E N T E S COMERCIO AL X MAYOR Y X MENOR
$500.000 $500.000
613505 143505
COSTO DE VENTAS MCIAS. NO FABR. POR LA EMPR.
$350.000 $350.000
domingo, 12 de febrero de 2017
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS POR SU FORMA DE CONSTITUCION
1. Sociedad Anónima (S.A): Mínimo 5 socios y hasta un número ilimitado de socios. Requiere Escritura Pública.
2. Sociedad Anónima Simple (S.A.S): un socio y hasta un número ilimitado de socios. Requiere Documento Privado, pero también se puede crear por Escritura Pública a elección del Socio.
3.Sociedad Limitada (LTDA): mínimo 2 socios máximo 25. Requiere Escritura Pública, pero tiene una excepción, cuando se trata de empresas nuevas.
4. Sociedad en Comandita Simple: (S.C.S): requiere de dos tipos de socios: socios gestores o colectivos y socios comanditarios. Ideal para proteger el patrimonio familiar. Requiere Escritura Pública.
5. Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.): requiere de dos tipos de socios : socios gestores y socios comanditarios. Es una sociedad capitalista.
2. Sociedad Anónima Simple (S.A.S): un socio y hasta un número ilimitado de socios. Requiere Documento Privado, pero también se puede crear por Escritura Pública a elección del Socio.
3.Sociedad Limitada (LTDA): mínimo 2 socios máximo 25. Requiere Escritura Pública, pero tiene una excepción, cuando se trata de empresas nuevas.
4. Sociedad en Comandita Simple: (S.C.S): requiere de dos tipos de socios: socios gestores o colectivos y socios comanditarios. Ideal para proteger el patrimonio familiar. Requiere Escritura Pública.
5. Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.): requiere de dos tipos de socios : socios gestores y socios comanditarios. Es una sociedad capitalista.
domingo, 8 de febrero de 2015
CONTABILIDAD II (SABADO Y NOCTURNO)
I. | CONCILIACION BANCARIA | ||||||
PROCEDIMIENTOS | |||||||
Al finalizar el mes las empresas, deben conciliar el saldo del libro auxiliar de bancos con el saldo del | |||||||
extracto que envía la entidad, ya sea en Extracto de Papel o Virtual. | |||||||
Las principales diferencias que se pueden encontrar son las siguientes y el modo de contabilizarlas: | |||||||
DIFERENCIA ENCONTRADA | PROCEDIMIENTO | ||||||
1 | Notas Débitos registradas en el Extracto pero no en el libro | Registrar en el libro de Bancos | |||||
2 | Notas Créditos registradas en el Extracto pero no en el libro | Verificar procedencia, y luego registrar en el libro | |||||
3 | Cheques registrados en el libro pero no aparecen en el Extracto | Se dejan pendientes, para la conciliación del próximo mes | |||||
4 | Consginaciones registradas en el libro pero no aparecen en el Extracto | Se dejan pendientes, para la conciliación del próximo mes | |||||
5 | Menor o Mayor valor registrado por un cheque/Consignación o Notas Bancarias, en el libro de bancos | Se realiza una reversión del registro inicial y se contabilizan por su valor real | |||||
CONCILIACION | |||||||
Se debe tener a mano : | |||||||
a | Conciliación del mes anterior, salvo que se trate de la primera conciliación | ||||||
b. | Extracto del Mes que se va a conciliar | ||||||
c. | Libro auxiliar del Banco con verificación del saldo así: saldo anterior+movimiento débito-movimiento crédito, al final del libro | ||||||
d. | Se inicia el chqueo desde el Extracto hacia el el libro de Banco, ojalá con un lápiz de color rojo-azul. | ||||||
e. | Se toman primero si lo desea, las Consignaciones del Extracto y se ubican en el libro, una vez confrontadas se coloca un unto a la derecha de la cifra en forma clara y destacada | ||||||
f. | Se procede de igual forma con los cheques y las notas débitos. | ||||||
g. | Es recomendable, que las Notas Débitos, que aparezcan en el Extracto y no en el libro, se registren inmediatamento en el libro de Bancos. NOTA: determinar el nuevo saldo del libro al final | ||||||
h | Las cifras o valores que no estén chequeadas, se deben marcar con la letra "P", encerrada en un círculo, y éstas pasarán al formato de Conciliación | ||||||
i. | El formato de conciliación bancaria, debe identificar la cuenta bancaria, el Banco y el mes a conciliar | ||||||
j | Se debe encabezar en columnas separadas: saldo según Extracto y saldo según libro | ||||||
k | Las Consignaciones pendientes se restan al saldo según libro | ||||||
l | Los Cheques pendientes de cobro se suman al saldo según libro | ||||||
m | Las notas débitos pendientes de registrar en el libro de bancos, se restan al saldo según libro | ||||||
n | Las notas créditos o consignaciones, pendientes de registrar en el libro, se suman al saldo según libro | ||||||
ñ | Firmar la conciliacion, por quien la realizó y la fecha de conciliación, archivar en contabilidad |
CONTABILIDAD II:Fondo de Caja Menor_ Creación y contabilización
I. | CAJA MENOR | |||||||
La creación del Fondo Fijo de Caja Menor, se justifica en las empresas con el objeto | ||||||||
de tener fondos disponibles para cubrir gastos donde es imprescindible el pago en | ||||||||
efectivo. | ||||||||
La empresa establece las políticas para el manejo del fondo de caja menor: | ||||||||
a. | Cantidad ($) | |||||||
b. | Responsable | |||||||
c. | Tiempo | |||||||
d. | Cantidad mínima en el Fondo de Caja Menor | |||||||
Es común que alguna persona de la Administración se le asigne dicha responsabilidad, | ||||||||
y aún se establezcan Pólizas de Manejo del dinero, en caso de pérdidas o robos. | ||||||||
Se pueden crear Cajas Menores por cada Unidad Funcional en Administración, Ventas | ||||||||
o Producción depende del tipo de empresa. | ||||||||
A. | CREACION DEL FONDO DE CAJA MENOR | |||||||
Se inicia contablemente así | ||||||||
110510 | Caja Menor | $XXXXX | ||||||
110505 | Bancos | $XXXX | ||||||
Se gira un cheque a nombre del responsable de Caja Menor y por la cantidad acordada | ||||||||
El responsable queda autorizado para realizar y comprar servicios, como Papelería, útiles de | ||||||||
Aseo y Cafetería, Fotocopias, Buses y Taxis, Reparaciones Menores y todo aquello que sea | ||||||||
un gasto menor. Los pagos se reconocen, siempre y cuando se tenga el documento legal, esto | ||||||||
es, la factura. El responsable no puede aceptar, remisiones, órdenes de compra, etc. | ||||||||
Algunos vales de caja, se aceptan con la firma del mensajero o del funcionario, que realizó el | ||||||||
pago, como en el caso de Buses y Taxis. | ||||||||
A medida que el fondo de caja menor se vaya agotando, el responsable debe ir registrando | ||||||||
los desembolsos en un libro auxiliar de caja menor, donde irá relacionando uno a uno, y en | ||||||||
orden cronológico ascendente, cada concepto y valor correspondiente, asi | ||||||||
110510 | LIBRO AUXILIAR DE CAJA MENOR | DEBE | HABER | SALDO | ||||
ago-01 | Creación del Fondo de Caja Menor | 500,000 | 500,000 | |||||
ago-01 | Cafetería: La 14 S.A | 25,000 | 475,000 | |||||
ago-02 | Buses y Taxis: Jorge García | 9,000 | 466,000 | |||||
ago-02 | Fotocopias: Laser Ltda | 12,000 | 454,000 | |||||
ago-03 | Utiles de Aseo: Comfandi | 72,000 | 382,000 | |||||
ago-04 | Cafetería: Comfandi | 12,000 | 370,000 | |||||
ago-05 | Buses y Taxis: Carlos Torres | 12,000 | 358,000 | |||||
ago-05 | Reparaciones: Electrico Ltda | 32,000 | 326,000 | |||||
ago-06 | Registro Mercantil: Cámara de Comerc | 24,000 | 302,000 | |||||
ago-06 | Buses y Taxis: Jorge García | 8,000 | 294,000 | |||||
ago-06 | Utiles de Aseo: La 14 S.A | 34,000 | 260,000 | |||||
El día 6 se realiza el arqueo de Caja Menor, por parte del Auditor de la Empresa, o del Jeje | ||||||||
de Contabilidad, o su delegado, presenta el siguiente informe: | ||||||||
CANTIDAD | DESCRICPCION | DENOMINACION | PARCIAL | |||||
10 | BILLETES | 2,000 | 20,000 | |||||
5 | BILLETES | 5,000 | 25,000 | |||||
10 | BILLETES | 10,000 | 100,000 | |||||
2 | BILLETES | 50,000 | 100,000 | |||||
10 | MONEDAS | 1,000 | 10,000 | |||||
2 | MONEDAS | 500 | 1,000 | |||||
5 | MONEDAS | 200 | 1,000 | |||||
TOTAL | 257,000 | |||||||
DIFERENCIA | 3,000 | |||||||
En este ejemplo, se encuentra un faltante de $3.000, que el responsable, no | ||||||||
justifica, por lo tanto, se le debe cobrar y descontar de su salario. Ahora, se | ||||||||
procede a realizar el Fondo de Caja Menor, por el monto que se ha agostado, | ||||||||
incluyendo el faltante así: | ||||||||
DEBE | HABER | |||||||
5195 | Utiles de Aseo y Cafeteria | 25,000 | ||||||
5195 | Buses y Taxis | 9,000 | ||||||
5195 | Fotocopias | 2,000 | ||||||
5195 | Utiles de Aseo y Cafeteria | 72,000 | ||||||
5195 | Utiles de Aseo y Cafeteria | 12,000 | ||||||
5195 | Buses y Taxis | 12,000 | ||||||
5195 | Reparaciones | 32,000 | ||||||
5130 | Registro Mercantil | 24,000 | ||||||
5195 | Buses y Taxis | 8,000 | ||||||
5195 | Utiles de Aseo y Cafeteria | 34,000 | ||||||
1365 | Cuentas por Cobrar: Responsabilidades | 3,000 | ||||||
111005 | Bancos | 243,000 | ||||||
De esta forma el fondo debe quedar por $500.000: | $243.000+$257.000 | |||||||
Nota: si alguno de los gastos está gravado con IVA, se debe separar, este del | ||||||||
valor total. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
-
TABLA DE RETENCIÓN EN LA FUENTE 2021 U.V.T. 36.308
-
Registro de retenciones en la fuente Las siguientes cuentas son utilizadas por los contribuyentes: 1. VENTAS Si vende m...